Denunció por acoso y abuso sexual a un funcionario de Neuquén y perdió su trabajo: «nunca me cuidaron»

Se trata de la empleada de planta política que hizo una presentación judicial contra Ernesto Seguel. El servicio «Socorro Violeta» pidió una reunión con el gobernador y el ministro de Economía para conocer cómo se está implementando el protocolo de violencia laboral.

por LAURA LONCOPAN BERTI  para rionegro.com.ar

-Esa era la consigna: tenía que acceder a su acoso para poder llegar a tener mi lugar.

En aquel momento, un juez laboral dispuso el cese de todo acto de violencia y ordenó medidas de protección. Seguel renunció a su cargo y se jubiló. ¿Qué pasó con Silvana?

«Me sacaron de mis tareas. La violencia continuó con el nuevo subsecretario que pusieron. Tuve que volver al cargo obligada, porque tenía miedo de perder el trabajo. Me hicieron a un costado, me saltearon por todos lados en las funciones que tenía a cargo, hasta que el 10 de diciembre (de 2023) me dejaron sin trabajo», contó.

La salida política que encontró Gutiérrez, en el contexto de ese escándalo, fue la creación por decreto de un protocolo de violencia laboral, que actualmente se encuentra judicializado. La Colectiva Feminista La Revuelta sostiene que el procedimiento implementado fue gravemente perjudicial: quienes denunciaron en su mayoría perdieron el empleo.

Silvana Cabezas trabajó nueve años en el Estado provincial. Aseguró que después de denunciar a Seguel, en 2022, la dejaron sin empleo. Foto Cecilia Maletti.

De acuerdo a lo que explicó la abogada Angélica Acosta Meza del servicio «Socorro Violeta», un espacio de asesoramiento legal y acompañamiento ante las violencias machistas de La Revuelta, el acoso sexual a las trabajadoras es una forma de sometimiento que se ejerce con la promesa de conseguir estabilidad laboral en el Estado.


«No podemos dejar sin trabajo a quien se atreve a denunciar»


El decreto que puso en marcha el protocolo de intervención para situaciones de violencia laboral, acoso y/o discriminación, para quienes se desempeñen en el Poder Ejecutivo, organismos centralizados y descentralizados de Neuquén, creó dos organismos que debían encargarse de su aplicación: la oficina de intervención laboral y la comisión de prevención de la violencia laboral.

La puesta en marcha fue tan crítica que hasta la propia directora de la oficina fue señalada por abuso de poder.

«Un tercio de las personas que denunciaron violencia laboral se quedaron sin trabajo y eso es terrible. Si vamos a prevenir la violencia y vamos a erradicarla, no podemos dejar sin trabajo a quien se atreve a denunciarla», aseguró la abogada.

Agregó que la intención es que se modifique el protocolo, incluida su dependencia funcional, para garantizar un mecanismo con respuestas reparatorias. «No queremos que las personas se queden sin trabajo o en peores condiciones laborales en la provincia de Neuquén por denunciar violencias laborales», subrayó.

rionegro.com.ar

Deja una respuesta

Volver arriba...